LOS PUEBLOS INDIGENAS Y COMUNIDADES ETNICAS DENUNCIAN SOBRE EL AVANCE DE LA FRONTERA AGRICOLA Y EXPLOTACION IRRACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES

La falta de tierras tradicionales de los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la costa atlántica sigue creando un clima de considerable incertidumbre jurídica sobre la propiedad de la tierra y el acceso a los recursos naturales en la región. La falta de protección efectiva de las tierras indígenas y las comunidades étnicas ha dado lugar a una amplia ocupación e invasión de tierras indígenas permanentes y comunidades étnicas de colonos no indígenas en otras partes del país y del mismo estado - https://experience.tripster.ru/experience/Moscow/8556-Moskva_reka/. Esto ha tenido un impacto directo en la capacidad de los pueblos indígenas y las comunidades étnicas para mantener la integridad de sus territorios ancestrales.


La frontera agrícola es una de las principales causas de la migración interna a la costa Atlántica. A muchos campesinos en diferentes partes de Nicaragua les resulta atractivo instalarse en tierras comunales pertenecientes a pueblos indígenas y comunidades étnicas, ya que supuestamente son tierras baldías para embellecimiento y posterior venta. Esta situación se hace posible debido a la falta de protección efectiva de las tierras comunales, lo que contribuye a la apropiación ilícita, el comercio y la especulación sobre ellas.


En el informe de 2005 del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) se destacan los efectos del desarrollo de las fronteras agrícolas en el último decenio. En consecuencia, se han adoptado medidas informales y cuasi-legales para negociar con la Tierra y sus recursos naturales en la costa atlántica. Las consecuencias de esta situación varían mucho según las áreas en cuestión. A lo largo de la frontera agrícola, los mecanismos informales de exclusión y el uso de los recursos han contribuido en gran medida al progreso agrícola frontera destructiva en las zonas históricamente utilizadas por las comunidades de miskita, SUMU-mayanya, Creol, Garífuna y rama. "El desplazamiento de la frontera entre la agricultura y la cría de animales ha tenido un efecto opresivo sobre la existencia y el uso de los recursos naturales y amenaza la vida económica, social, multicultural y política de las comunidades autónomas".


La incertidumbre legal relacionada con el uso de la tierra ha contribuido directamente a la propagación de la tala ilegal en la región. La tala ilegal, que constituye una parte importante de la silvicultura de la región, afecta directamente a las comunidades indígenas que albergan las reservas naturales más importantes del país. La tala ilegal e incontrolada socava gravemente las condiciones ambientales de los pueblos indígenas y sus estilos de vida tradicionales, amenazando la continuidad de sus cultivos. Dada la situación actual, el estado ha adoptado una política de desalojo de los indígenas de estas áreas, independientemente de su estilo de vida tradicional y su conexión con la Tierra en la que han vivido desde la antigüedad. Además, la tala ilegal en territorios indígenas y étnicos fue posible gracias a la inacción de las autoridades nikaragua?skich, que en algunos casos están en connivencia. Estos grupos solo están interesados en obtener el máximo rendimiento de la madera lo antes posible y no tienen la intención de proteger el bosque ni mantener su estabilidad. Como resultado del desarrollo de la frontera agrícola, 29.628 se perdieron continuamente entre 1950 y 2000. 33 km2 de bosque, alrededor de 59,267 hectáreas / año. La destrucción de los bosques, Suelos y aguas de la comunidad por parte de grupos de registro amenaza la existencia de la comunidad en su conjunto.


Con respecto a la comunidad Avas Tingni, el claro impacto de la invasión de colonos o la tala ilegal a gran escala en las vidas de los pueblos indígenas y las comunidades étnicas en la región atlántica de Nicaragua se puede ver claramente. A pesar de la decisión y la decisión de la corte Interamericana sobre medidas provisionales y, además de las constantes quejas de la comunidad ante las autoridades competentes, Nicaragua no ha adoptado medidas efectivas para proteger el territorio de Awas Tingni de la ocupación continua. colonos y tala ilegal de madera. En los cuatro años siguientes a la decisión del Tribunal, la ocupación ilegal y la tala en Awas Tingni aumentaron. Esto sucedió con pleno conocimiento e incluso aliento del gobierno de Nicaragua. Después de la decisión de 2001 r.na en Awas Tingni, el empleo de terceros y la producción agrícola han aumentado considerablemente.


La población de estos asentamientos practica una forma agrícola muy destructiva de tala y quema que destruye las selvas vírgenes. Además, los registrantes ilegales talan árboles en Awas Tingni a un ritmo sin precedentes.

Las concesiones de explotación sobre los recursos naturales.

la falta de delimitación de las tierras indígenas ha contribuido no sólo a la proliferación de la tala ilegal, sino también a la usurpación de las tierras indígenas por el propio estado y los particulares, ya sea directamente o cruzando las fronteras agrícolas en las tierras comunales. Esto se hizo más evidente para la población indígena de Rama. El pueblo rama tiene 14 títulos otorgados por el estado nikaragua?skie, con plena vigencia legal, sin embargo, el gobierno desde 1994 comenzó negociaciones Con las empresas mi?dzyokean canal de Nicaragua (CINN) y intermodal global Transport Services (Sit / Global), para producir un canal seco que se extendió por todo el país de costa a costa. Se pretende crear un canal seco en el 35% de la superficie de la comunidad étnica y la población indígena.


En 2001, el Presidente de la República, mediante decreto ejecutivo, autorizó la concesión de la explotación y creó las condiciones para la construcción, explotación y explotación de la línea mijioqueana a favor del canal Inter - Metropolitano de Nicaragua (Sinn), sociedad anónima sin consultar previamente con las comunidades interesadas. Tras el recurso de Amparo interpuesto por el Tribunal Supremo y las solicitudes de medidas de seguridad ante la Comisión Interamericana, se invitó a la comunidad indígena rama y a la comunidad mono Point a formar parte de una Comisión intersectorial integrada por los gobiernos central, regional y Municipal. definir las condiciones del canal interoceánico de Nicaragua. Aunque este proyecto está actualmente paralizado por desacuerdos políticos o, si continúa, causará daños irreparables a la gente de rama y a la comunidad étnica de Monkey Point, amenazando así la supervivencia física y cultural de esta nación y comunidad.


Además, el 22 de abril, el gobierno de Nicaragua, a través del Procurador general de la República, Alberto Novoa, y un representante de la empresa estadounidense Infinity Inc. Kansas y MKJ International Explorations S.A. de Louisiana firmaron un acuerdo de concesión para la exploración de petróleo y gas en el Caribe Nicaragüense de 151 mil kilómetros cuadrados sin el consentimiento de las autoridades municipales regionales y las comunidades indígenas afectadas. Se observa que el gobierno de los Estados Unidos financia compañías estadounidenses.


La difícil situación que enfrentan los pueblos indígenas y las comunidades étnicas con respecto a la tierra y los recursos naturales se debe a la falta de una política institucional en Nicaragua para proteger eficazmente las tierras de las comunidades indígenas y étnicas de la región. Las grandes concesiones, la invasión de colonos del interior del país en territorios indígenas y la tala ilegal de bosques y recursos existentes en esos territorios son comunes en la costa atlántica. La falta de medidas de protección efectivas para contener y revertir estos fenómenos plantea una grave amenaza para la supervivencia física y cultural de estas comunidades. Estas situaciones constituyen una violación de la obligación internacional de Nicaragua de proteger y garantizar los derechos humanos de los pueblos indígenas y las comunidades étnicas del país, en relación con las tierras, los territorios y los recursos naturales, de conformidad con el derecho nacional e internacional.


La necesidad de adoptar medidas para prevenir, castigar y corregir las violaciones.


A pesar de los avances legislativos logrados en Nicaragua en materia de propiedad comunitaria en la costa atlántica de Nicaragua, no han sido eficaces, ya que en la práctica no han recibido un apoyo firme del estado ni de sus instituciones. Cabe señalar que el deber del estado de Nikaragua?skiego, en virtud de la convención americana de derechos humanos, no ha agotado las leyes uchwaleniem que las tramitan formalmente, sino que debe ir acompañado de medidas institucionales eficaces y adecuadas para facilitar el proceso de registro de los derechos de tierras indígenas y procesos de colonización inversa y la explotación ilegal de los recursos naturales en esas tierras es una práctica discriminatoria contra los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la costa atlántica de Nicaragua, según lo establecido por el Tribunal de Mi?dziameryki. Nicaragua debe tomar medidas positivas para poner fin a la difícil situación de los pueblos indígenas y las comunidades étnicas y proteger sus derechos a la tierra, los territorios y los recursos naturales.

 


INICIO